parallax background

Presentación e Índice de la Colección Clásicos de la Renta Básica

Homenaje de REAS – Zaragoza, 2020
mayo 18, 2020
La Renta Básica según San Pablo
octubre 6, 2020

"Es aprendiendo a estar sólo, desconocido y a veces vilipendiado, y cómo hacer causa común con aquellos tildados como anti establisment, para diseñar y definir un mundo en el cual podamos florecer. Es aprendiendo a convertir nuestras diferencias y hacer de ellas nuestra fortaleza". Audre Lorde (1)

Índice de la Colección de Clásicos

 

"Nada es todo cambia"


E sto pensaba Heráclito (2), base de otra expresión dialéctica: en la manera que el ser humano reflexiona sobre el mundo que le rodea, esta realidad cambiante también modula y enriquece la forma de analizar del hombre. Esta idea de la interacción entre el ser humano y su entorno me lleva a publicar una serie de artículos míos sobre la Renta Básica (RB) que pienso han ido transformando mi manera de ver y comprometerme con mi realidad a lo largo de los últimos 26 años. De aquí que considere útil hacer una recopilación de aquellos trabajos que expresan las reflexiones fruto de las transformaciones a medida que cambiaba el sentido y contenido de la RB. Considero que este recopilatorio de lecturas puede ser seminal (3) para todas aquellas personas que deseen adentrarse en su devenir histórico.

En sus orígenes, la RB se nutre de lo que más adelante definiremos como el modelo asistencial, propio de aquellos autores que piensan que el capitalismo es el sistema social que mejor produce pero que peor reparte. Sostienen que hay que mantener el sistema productivo de producción y apropiación de la riqueza completándolo con medidas de redistribución de la renta que mitiguen las desigualdades en origen (4). Dicen: “nuestras sociedades capitalistas están repletas de desigualdades inaceptables. La libertad es de primordial importancia […] estableceré mi opinión de que el régimen que podría incorporar tal ideal, bajo condiciones existentes, sería un régimen que permitiese, y que de hecho implementase, el mayor ingreso incondicional sostenible sujeto a la constricción de que se proteja la libertad formal de todos y cada uno”( 5). Es decir, traducidos estos dos objetivos a 25 años más tarde (6), la realidad que comprobamos es que las desigualdades sociales se han intensificado y pronunciado. La libertad real del ciudadano mileurista choca de plano con la libertad real del que anualmente ingresa 1700 millones de euros en concepto de remuneraciones a la propiedad privada de su capital (7). El capitalismo sigue produciendo mucha riqueza, pero explotando al límite a las poblaciones laboriosas y sometiendo a una vida miserable a la población dependiente (8). Se da la paradoja que, últimamente, son los superricos filantrópicos los que reclaman de los Estados que les suban los impuestos como una forma de penitencia y exculpación de sus propios latrocinios (9). Los objetivos antes citados actúan de opio intelectual para despertar en las poblaciones la idea de que ambos objetivos son posibles dentro del capitalismo, pues proponen dar el máximo de limosna a los pobres con el mínimo esfuerzo fiscal de los ricos (10).

"La cuestión no es mejorar la condición obrera sino derribar el sistema" Karl Marx

D ecía Marx que la cuestión no era mejorar la condición obrera sino derribar el sistema. Así mismo, en relación con su experiencia sobre la Comuna de París, advertía que “los trabajadores, [en estos tiempos los antisistemas], no pueden tomar posesión del aparato del Estado capitalista y ponerlo a funcionar a su servicio. Deben demolerlo y reemplazarlo por una forma de poder político radicalmente diferente, democrático y no estatal” (11). Otro autor contemporáneo, que lamenta la deriva ideológica de las izquierdas, afirma: “no se puede seguir insistiendo en la necesidad de la revolución mientras uno se sonroja intelectualmente de la revolución” (12). Por esto, la recuperación de esta antología de clásicos tiene como objetivo primordial presentar un proceso de reflexión conducente a una interpretación de la Renta Básica como un instrumento transformador del capitalismo, rescatar la contribución que creemos fundamental a la elaboración de un mecanismo que cumple con las dos observaciones. Así mismo, ofrecer una herramienta transformadora que nos ayude a caminar hacia un modelo de sociedad comunal, mediante un proceso revolucionario como es el municipalismo comunalista, y sin tomar el poder del Estado.

En esta experiencia hacia un modelo comunalista de sociedad de iguales, invitamos a amigos y conocidos a que hagan la valoración y aportación de lo que piensan del contenido de cada clásico de la Renta Básica. Todas estas personas son militantes de larga experiencia en las luchas por la defensa de los derechos que dan bienestar a la ciudadanía. Por su conocimiento y percepción contra las administraciones del Estado, así como contra detractores o defensores de modelos caritativos de rentas, saben y tienen mucho que aportar sobre la validez de este mecanismo redistributivo e instrumento transformador. Como autor, pienso que es hora de hacer nuestra campaña contra aquellas personas y colectivos que pretenden enterrarnos construyendo muros de silencio en torno a los movimientos y colectivos que impulsan y apoyan la Renta Básica de las iguales (RBis). De aquí que ya me anticipe a dar las gracias a las gentes de Baladre y otro colectivos por sumarse a la campaña.

José Iglesias Fernández. Barcelona, 8 de agosto del 2020

.

Referencias

1. Audre Lorde. Zami. Sister Outsider Undersong, p. 112.
2 .Todo fluye, todo cambia, nada permanece. Heráclito, Fragmentos en Heráclito, textos de filosofía
3. Semen, semilla, seminal. Todas las disciplinas académicas e informales cuentan con estos hitos a lo largo de su existencia en los lugares de aprendizaje y enseñanza.
4. Los superricos se vuelven más megarricos durante el periodo de la pandemia Covid-19. Aumentaron su patrimonio en miles de millones de dólares. https://www.forbesargentina.com/millonarios/por-super-ricos-vuelven-mas-ricos-durante-pandemia-n3487
5. Philippe Van Parijs. Libertad real para todos. Página 17. Paidós, 1996.
6. Un cuarto de siglo de en cercamientos, expropiaciones, desposesiones, pillaje, etc., practicados por los enterradores del mainstream.
7. Amancio Ortega cobrará este año un total de 1.626,2 millones de euros en concepto de dividendos de Inditex, por encima de los 1.386 millones que percibió por este mismo concepto el año pasado. El Economista.es 7 de agosto del 2019. Aparte lo que percibe su mujer y su hija.
8. Según Marx, “la explotación de la fuerza de trabajo se da en el circuito de producción”, [El Capital, Siglo XXI], algo que republicanistas y defensores de la libertad real para todos, nos esconden.
9. Bill Gates “hace un llamamiento a que las mayores fortunas paguen más impuestos”. La iniciativa consistía en que los más ricos destinaran el 50% de su fortuna a fines benéficos, dentro de una campaña promovida por el inversor Warren Buffett y el fundador de Microsoft, Bill Gates. Otros superricos son: “entre los millonarios que se acaban de sumar a la iniciativa están el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg; el empresario de la industria del entretenimiento Barry Diller; el cofundador de Oracle Larry Ellison; el magnate de la energía T. Boone Pickens; el magnate de los medios Ted Turner; el banquero David Rockefeller, y el inversor Ronald Perelman”. Público, 6 de enero del 2020
. 10. Michael Löwy. Ecosocialismo: hacia una nueva civilización.
11. Salvador López Arnal. “Entrevista a Constantino Bértolo”. Rebelión, 27 de junio del 2012.