parallax background

Rentas Básicas. El modelo fuerte de implantación territorial

La Renta Básica y la cuestión de género
noviembre 2, 2020
«Las políticas que se propongan han de garantizar la emancipación de la población de esta tiranía del sistema»
noviembre 11, 2020

Clásico nº 9. “Las Rentas Básicas. El modelo fuerte de implantación territorial”. Aclarando confusiones y dudas casi veinte años después. Colectivo de Lucha contra la exclusión social ALAMBIQUE. Xixón ,13 de Octubre de 2020

Índice de la Colección de Clásicos

T odavía hoy en el año 2.020, cuando participamos en actividades, foros y debates sobre la Renta Básica de las iguales, escuchamos las mismas dudas y las mismas preguntas que hace veinte años.

«Dudas infinitas que plantean volver una y otra vez sobre lo mismo: ¿Cómo se va a financiar? ¿No es mejor crear empleo? ¿Se va a dar a cambio de nada? No se puede implantar solo a nivel autonómico, tiene que ser a nivel estatal o a nivel europeo, ¿no subirá la inflación? La gente no querrá trabajar.

Seguro que las personas y colectivos que defendemos la Renta Básica de las iguales nos hemos encontrado recurrentemente con estas y parecidas preguntas.

"Se habla de la Renta Básica de las iguales, y de Salario Social, Ingreso Ciudadano, Renta Garantizada, Subsidio de paro indefinido, renta social, Renta mínima, ingreso mínimo vital, como sinónimos"

T ambién, aún hoy, cuando formamos parte de alguna movilización colectiva o plataforma y llega el momento de compartir las reivindicaciones, nos encontramos con que en vez de incluir la Renta Básica de las iguales entre las mismas, se habla de Salario Social, Ingreso Ciudadano, Renta Garantizada, Subsidio de paro indefinido, renta social, Renta mínima, ingreso mínimo vital como si todas fuesen la misma propuesta, siempre usando los distintos términos como si fuesen sinónimos.

Cada vez que ocurre esto, nos es muy útil recurrir a algunas reflexiones y experiencias que en estos años de lucha por la RBis hemos ido aprendiendo y desaprendiendo, y algunas de ellas han sido motivadas por el texto que ahora estamos introduciendo.

La última vez que hemos recurrido a él, ha sido recientemente mientras elaborábamos el estudio de viabilidad social y económica de la RBis en Asturies “Valtar imposibles, construyir utopies” (“Derribar imposibles, construir utopías” (1). Este texto ha sido una guía muy útil a la hora de plantear la viabilidad económica en nuestro territorio, sirviéndonos de brújula a la hora de enfrentarnos a los números y las cifras infinitas de los presupuestos autonómicos, así como a reflexionar sobre un nuevo escenario asturiano con un derecho que permita garantizar una vida digna.

"El modelo fuerte ayuda a desbrozar el panorama de otros modelos de rentas básicas débiles, enunciando las cuestiones que hacen de la Renta Básica una herramienta de transformación social y abriendo la necesidad de dotar de unas características de opción política las hasta ese momento características estructurales de la Renta Básica."

P ara nosotras “Las Rentas Básicas. El modelo fuerte de implantación territorial”, escrito en Septiembre del año 2002 es un clásico por muchos motivos, pero queremos destacar dos:

  • 1. Ayuda a aclarar de qué hablamos cuando nos referimos a la Renta Básica y a desbrozar el panorama de otros modelos de rentas básicas débiles, enunciando aquellas cuestiones que pueden hacer a la Renta Básica una herramienta de transformación social y abriendo la necesidad de dotar de unas características de opción política las hasta ese momento características estructurales de la Renta Básica. Ese trabajo se irá desarrollando colectivamente hasta definir la Renta Básica de las Iguales en el año 2006. (2)

  • 2. Facilita un marco pedagógico para poder reflexionar sobre los procesos de implementación del derecho a la Renta básica de modelo fuerte en los territorios (local, autonómico o estatal) en cuanto a su viabilidad económica.

Un marco que permite desmontar las habituales preguntas y dudas que se plantean a la propuesta. Evidenciando que la viabilidad y la consecución de este derecho, no tiene que ver con una cuestión técnica o con la falta de riqueza. Si no con la dificultad que tenemos para poder imaginar otros escenarios económicos y sociales, para repartir la riqueza, criticar el empleo asalariado o el modelo de protección social, en definitiva para cuestionar el capitalismo e intentar construir otros lugares, otra vida que merezca la pena ser vivida.

Este marco también facilita el análisis de la financiación de la propuesta en un ejercicio para cuestionar como se reparte la riqueza y como se puede hacer de una manera más justa. Optando por un reparto de recursos distinto, reasignando el gasto público, reestructurando el Estado del bienestar, reformando el sistema fiscal existente o poniendo en marcha nuevos impuestos que graven cuestiones como el deterioro ambiental, el juego u otras actividades no útiles socialmente.

T ermina el texto reflexionando sobre qué impacto macroeconómico puede tener la implantación de la Renta Básica fuerte en el consumo, crecimiento, ahorro, inflación, distribución de la renta. Asumiendo que es un análisis muy difícil de hacer aplicando los criterios de un modelo económico que no sería el mismo en cuanto se comenzase a implantar la Renta Básica, al tocar diferentes aspectos fundamentales del mismo, como el reparto de la riqueza, sistema impositivo, …etc)

Para nosotras los procesos sociales de cambio, son un continuo histórico del que vamos aprendiendo y desaprendiendo gracias a las prácticas sociales tanto propias como de otras personas y grupos con los que compartimos la vida y la necesidad de transformar la sociedad. (3)

Y este texto casi veinte años después de ser escrito es todavía una herramienta muy útil para buscar repuestas a todas esas preguntas y dudas que surgen cuando hablamos del derecho a vivir dignamente para todas las personas, del derecho a la Renta Básica de las iguales y mucho más. (4)

Colectivo de Lucha contra la exclusión social ALAMBIQUE, Xixón ,13 de Octubre de 2020

O riginariamente, este clásico nació como un encargo de la Fundació Bofill con el título de La Renda Básica a Catalunya 5), pues su finalidad era explorar cuáles serían las posibilidades, pero también las limitaciones de implantar una medida redistributiva de estas ambiciones en todo el territorio de la comunidad catalana. Este trabajo sería prologado en su día por su presidente Jordi Sánchez, quien diría que aborda: “l’objectiu d’avaluar el cost econòmic i preveure possibles estratègiques d’implantació a Catalunya de un sistema de Renda Bàsica. No és exagerat afirmar que el resultat de la investigació de José Iglesias estableix un abans i un després en tot el debat sobre la Renda Bàsica. Pocs estudis, i cap de ells a Catalunya, han analitzat amb tant detall les possibles conseqüències de la renda bàsica en una societat [...] L´estudi de José Iglesias obre les portes a una reflexió i un debat social i polític que poden anar més enllà de les actituds només ideològiques i dels posicionaments filosoficopolítics. És evident que el debat sobre la Renda Bàsica és un debat eminentment polític, però la diferència és que ara, gràcies el llibre que teniu entre mans, el debat es podrà fonamentar sobre projeccions acurades i que s’ajusten a la realitat del que avui són las despeses socials a Catalunya i dels que podrien arribar a ser amb una Renda Bàsica en funcionament”.
 

Jordi Sánchez: "Pocs estudis, i cap de ells a Catalunya, han analitzat amb tant detall les possibles conseqüències de la renda bàsica en una societat "

E l contenido del libro aporta, esencialmente, una reestructuración del concepto de Renta Básica, así como explora una amplia gama de modelos de rentas desarrollados y propuestos como débiles, a la vez que formula y avanza hacia el modelo fuerte de Renta Básica. Así mismo, desarrolla los fundamentos éticos que legitiman la implantación de este instrumento redistributivo de justicia social a la vez que demuestra la viabilidad financiera de la misma; el modelo de financiación se basa en su dos aspectos fundamentales: por el sistema de impuestos se trata de recaudar bajo el principio de quien más tiene para quien más lo necesita; y por la reasignación de gasto público, menos cañones y más mantequilla. La envergadura de tal implantación en una sociedad tan dinámica, económica como cultural, como es Cataluña nos ha llevado a considerar otros temas relacionados con su impacto en el mercado de trabajo y sugerir un nuevo sistema de protección social. Todas las incorporaciones de los grupos más maltratados por la sociedad a lo largo de un período de 20 años para adecuar toda la población a las macro variables de una economía como la actual a otra con Renta Básica.

Poco tiempo después, en una alianza entre la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) y El Viejo Topo decidieron traducir y editar en castellano este estudio con el nombre de Las Renta Básicas. El modelo fuerte de implantación territorial. He de reconocer aquí que fue el malogrado compañero Javier Navascués, director de la FIM, el que tuvo la feliz idea de hacer el modelo útil y disponible a otros movimientos sociales y asociaciones de los territorios del Estado español. En su presentación valoraba lo que “dentro de estos enfoques destaca lo que infatigablemente viene defendiendo José Iglesias, que a su visión fuerte de la renta básica suma un llamada expresa a la acción social y política, a vincular la lucha contra la pobreza y la marginación con la emergencia de nuevas formas de relación entre las personas, y de ellas, con la naturaleza y a prefigurarlas en la propia práctica reivindicativa […] Entre los muchos e interesantes elementos de análisis, síntesis y propuesta que contiene este libro, desde nuestro punto de vista merece la pena destacar dos. El primero es la justificación de la renta básica que se apoya en el concepto de trabajo general. En la constatación de que el trabajo social acumulado en las mercancías con que el sistema nos inunda es cada vez mayor. Siendo cada vez menos relevante el trabajo individual. El otro punto es el apartado que explora las consecuencias posibles de la implantación de la renta básica. Aquí José Iglesias nos propone un ejercicio de prospectiva cauteloso pero esperanzador. El potencial transformador de la propuesta fuerte de renta básica no estriba tanto en ésta en sí misma como en los nuevos espacio que abre”.

Y así resultó. Con la convicción de que la implantación territorial de la Renta Básica en cualquier comunidad es más política que económica, desde Baladre y grupos afines se llevan realizados varios estudios en diferentes Autonomías del estado: Extremadura (7) y Andalucía (8) (eliminar el PER y el subsidio agrario de los trabajadores eventuales del campo por la RB de ambas comunidades); proveer a los grupos más desamparados de una RB en el barrio del municipio de Alfafar - Valencia); (9) implantación de una RB, a partir de los grupos más empobrecidos del municipio de La Orotava (Tenerife); (10) estudio de la implantación de la RBis empezando por los grupos de emergencia social en la comunidad gallega; (11) y, por ahora, el mismo estudio antes mencionado en la comunidad asturiana. (12) Con la aplicación de esta sencilla metodología, al alcance de cualquier movimiento social, irán siguiendo otros.

José Iglesias Fernández, Barcelona, 14 de octubre del 2020

 

Referencias

1. “Valtar imposibles construyir utopies”, Asamblea Asturiana por las Rentas básicas, Zambra-Baladre ,2019
2. ¿Hay alternativas al capitalismo? La Renta Básica de las Iguales. José Iglesias Fernández- Zambra –Baladre.2006
3. ALAMBIQUE participa en Baladre, Coordinación de luchas contra el empobrecimiento, la precariedad y la exclusión social.
4. “RBis y mucho más” es uno de los lemas habituales en nuestras movilizaciones que sitúa la Renta Básica de las iguales como una herramienta más dentro de la lucha contra el capitalismo.
5. José Iglesias Fernández. La Renda Bàsica a Catalunya. Polítiques, nº 31, Editorial Mediterránia,2002.
6. José Iglesias Fernández. Las Rentas Básicas. El modelo de implantación territorial. El Viejo Topo, 2002. [Este mismo clásico, al que se puede acceder desde el botón justo superior]
7. AAVV. Vivir donde quieras: del PER a la Renta Básica en el medio rural de Extremadura. FIM, diciembre del 2004.
8. AAVV. Vivir donde quieras: del PER a la Renta Básica en el medio rural de Andalucía. Baladre/Zambra, abril 2005.
9. AAVV. Vivir donde quieras. Estudio sobre la viabilidad social y económica de la RBis. Baladre/Zambra/CGT, 2010.
10. AAVV. Por el derecho a una vida digna. Estudio sobre la viabilidad social y económica de la RBis en el municipio de La Orotava. Baladre/Zambra/CGT/IpO, 2011
11. AAVV. Repartindo a nosa riqueza. Estudo de viabilidade da RBis en Galiza. Baladre/Zambra/ODS/Gas, 2012.
12. Colectivo ALAMBIQUE. Valtar imposibles. Construyir utopíes. Baladre/Zambra/CGT/Asamblea Asturiana por las Rentas Básicas, 2019.