parallax background

Los Manifiestos en defensa de la Renta Básica

La Renta Básica y la Inmigración
octubre 19, 2020
La Renta Básica y la cuestión de género
noviembre 2, 2020

Clásico nº 4. Sobre los Manifiestos y sus consecuencias. Presentación a cargo de Ruth López Herrero, Manolo Sáez Bayona y Mariano (Zialdoka), noviembre del 2020

Índice de la Colección de Clásicos

PRIMER MANIFIESTO DE BARCELONA,
13-14 de noviembre de 1998
F ue en Noviembre de 1998 cuando tuvimos ocasión de montar un amplio Encuentro por las Rentas Básicas en los locales del Colectivo Ronda y de Eco-Concern. Se podía decir que estábamos casi todos los grupos y colectivos que veníamos planteando propuestas de Renta Básica. Igualmente estaban personas del mundo académico que se acercaban a la propuesta, así como algunas sindicalistas y la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM), que durante largo tiempo, ayudó a financiar algunos de los Cuadernos renta básica.

"Se podía decir que estábamos casi todos los grupos y colectivos que veníamos planteando propuestas de Renta Básica."

Pero cómo llegamos a ese Encuentro de noviembre de 1998 requiere de una explicación mínima. Durante ese mismo año de 1998 se dieron las Jornadas de Economía Critica en Málaga. Fue el mes de marzo en las aulas de la Universidad de Málaga. En aquella ocasión se dio el encuentro/casualidad que desencadena unas muy sólidas relaciones como muchos proyectos alrededor de la Renta Básica primero y de la Renta Básica de las Iguales más adelante. En esas Jornadas de la mano de Miren Etxezarreta se conocieron las Gentes de Baladre y las de Eco-Concern de aquel momento, allí estaba Pere Mora, Toni Mallorques y José Iglesias Fernández que a la vez estaban con las amigas de Areba de Catalunya. Tras la presentación se concretaron actividades para los meses siguientes, siendo una de ellas la formación con las gentes de Baladre y bajo el paraguas de los espacios de Formación de uno de los grupos de la coordinación: Zambra. Tras la experiencia, Pere y José animaron a las baladrinas a participar en unas Jornadas/Encuentro por la Renta Básica a celebrar los días 13 y 14 de noviembre de ese mismo año en Barcelona. Pasando la Coordinación Baladre a ser un grupo organizador más. Fueron los previos cercanos a aquel Encuentro, donde Pere, Toni, José y las socias de Eco-Concern lo pusieron casi todo, como los locales para cubrir las necesidades de comidas y alojamientos, para los que fuimos las de fuera de Catalunya y Barcelona en particular. La jornada en los locales del Colectivo Ronda fue emocionante y se aprobó casi por unanimidad el MANIFIESTO DE BARCELONA o primer manifiesto por la Renta Básica.

"De repente sentíamos que éramos más y mucho más diversas aquellas que planteábamos la Renta Básica como una herramienta más."

E ra curioso ver la diversidad de las asistentes; siendo para las baladrinas una experiencia que ayudó a crear una sólida amistad con las amigas de Eco-Concern y sobre todo, marcó el sentir a José Iglesias y Toni Mallorques como dos baladrinas más.

Dentro de la actividad central, que como ya hemos dicho se desarrolló en los locales del Colectivo Ronda, acordamos la que ahora presentamos como la primera declaración de Barcelona por la Renta Básica. La segunda jornada la realizamos en los locales de Eco-Concern. Un espacio que consideramos durante muchos años como un lugar baladrino más, con esa terraza que tanto sabe de enredos y proyectos que partieron de allí.

La declaración en sí misma era que todas comenzáramos a aclararnos sobre el término y la definición de Renta Básica, algo así como: lo que sí era y que no la Renta Básica. Romper con diferentes maneras de nombrarla y aceptar la importancia de que todas la nombráramos de la misma manera. Ese trabajito teórico lo realizo José I. Fernández, el compa tenía claro que lo fundamental de esta declaración era que todas las asistentes asumieran el término y por supuesto los contenidos, sus características de derecho individual, universal, incondicional y suficiente.

Para nosotras ese Encuentro y esa declaración de 1998 fue ver como aquellas intuiciones que tenían las mujeres de la Asamblea de Paradas de Gasteiz y de Baladre en 1983, y se atrevieron a mostrar durante el Encierro de la Parroquia de S. Vicente (desde noviembre de 1983 a febrero de 1984), nos habían servido de guía para insistir en lo que fue inicialmente lo que denominábamos Ingreso Social Universal y fuimos cambiando de nombre tras pasar en 1988 por el Encuentro Internacional de grupos de base, contra el empobrecimiento y la exclusión social, en Düsseldorf. Para las baladrinas la declaración de Barcelona de 1998 fue el final de una etapa de soledades e incomprensiones. Desde los Mikelines de Abetxuko donde discutíamos sobre el tema a las primeras Jornadas de Zambra en Murcia en 1995 y sucesivas.

"Teníamos clarísimo que nosotras, las Gentes de Baladre, apostábamos por una Renta Básica fuerte, una herramienta que realmente ayudase a salir del capitalismo, el patriarcado y las sociedades coloniales"

D e repente sentíamos que éramos más y mucho más diversas aquellas que planteábamos la Renta Básica como una herramienta más. A la vez que sentíamos que para otras la RB era la gran propuesta, se diría que un fin en sí mismo. De eso fuimos conscientes en esos dos días en Barcelona. No todas estábamos en la misma posición y para algunas la RB era la propuesta a llevar a las Instituciones, planteando a los Gobiernos Autonómicos o al Estado Español que la pongan en marcha. Para algunas de las presentes en aquel Encuentro, y que suscribieron la declaración, se abría un escenario de mediación y de desarrollo del papel de técnicas de implementación de la RB ante los diferentes Gobiernos.

Sin quitarle mérito, ciertamente fue una pena sacar aquella declaración adelante. Y como hemos hablado y compartido entre nosotras en múltiples ocasiones: aquí no sobra nadie. Quienes piensen en mejorar la vida en este sistema con la RB que lo hagan, las que consideran que es la más y mejor propuesta que la implanten y quienes entendemos que estamos ante una herramienta más, que nos tiene que ayudar/servir para salir del capitalismo, el patriarcado y las sociedades coloniales, pues tenemos que ponernos a implementarla junto a otras muchas propuestas. Desde el primer momento se vieron esas diferentes miradas y posiciones. Y todas entendíamos que tomaríamos caminos diferentes, la cuestión estaba en aquel momento en evitar gastar mucha energía en las diferencias y respetar las apuestas de todas.

Con el paso de los años hemos de reconocer que las que apostaron entonces por la mediación y el asesoramiento ante los gobiernos autonómicos u otros no les fue de todo mal. Ellos se dedicaron a hablar de la RB para ser parte de grupos de puesta en marcha de diferentes Rentas Mínimas de Inserción. Y con el paso del tiempo ese espacio se amplió y diversificó.

Para las Gentes de Baladre aquella primera declaración fue una apuesta con otras (personas y grupos) por la RB como herramienta de transformación social, como una más y fue la puesta de largo de una relación que continua 23 años después con Toni Mallorques y José Iglesias Fernández, dos baladrinas más.

En esos días en Barcelona avanzamos nuevos proyectos, entre ellos el llevar a los espacios de formación/reflexión/debate de Zambra la temática de las Rentas Básicas. En sucesivos años se conjugó esta propuesta con otras y cómo afectaría a determinados sectores. La manera escogida fue en el formato de Jornadas de fin de semana con mucho trabajo en grupos y un trabajo más colectivo. Estas iniciativas que se canalizaron por medio de Zambra nos fueron muy útiles al conjunto de la Coordinación Baladre y otros grupos de amigas.

La primera declaración de Barcelona trajo consigo el proyecto de un texto conjunto coordinado por José I. Fernández que llevo por título: Renta Básica, ¡¡ya!! y que en su portada están la foto de las compañeras baladrinas de Berri Otxoak en una foto que muestra el desnudo de las compas en un pleno del ayuntamiento de Barakaldo. En ese libro se recogieron todas las miradas que hasta aquel momento circulaban por el Estado Español. Y como de costumbre eludimos las diferencias, evitando sólo mostrar o mencionar las nuestras. Algo que con los años no hicieron los sectores que apostaron por la mediación y los espacios institucionales. Tristemente para esos sectores la declaración/manifiesto primero de 1998 sirvió para iniciar el camino del ninguneo con quienes no estábamos en sus espacios, apuestas o sencillamente no entrábamos en sus redes. Tuvimos que frenar el malestar y dolor que nos producía ver esas prácticas para eludir la confrontación con ellas.

Para nosotras ese manifiesto fue cerrar 25 años en los que las Gentes de Baladre estuvimos en la más absoluta soledad hablando de la Renta Básica (que en los ochenta mencionábamos como Ingreso Social Universal). Esos días de noviembre del 98 eran los de la visualización de toda una acumulación de actividades en esos 25 años, acordándonos especialmente de las compañeras alemanas de ALSO de Oremburgo, de la Asociación de Vecinas de Abetxuko y sus Mikelines, donde habíamos tratado esta propuesta y otras muchas más. Pasando por el Encuentro Internacional de Ozaeta, donde con amigas danesas, alemanas, portuguesas y otras muchas más veíamos la importancia de las Rentas Básicas para llevar adelante esa propuesta tan baladrina de «Vivir DIGNAMENTE ES UN DERECHO, de y para TODAS LAS PERSONAS».

Y sobre todo con ese Manifiesto cerramos una etapa muy productiva con Eco-Concern. Pensándolo bien fue algo meteórico, como, desde marzo de ese 1998 en Málaga que nos encontramos hasta noviembre de ese año, dimos rienda suelta a sueños y necesidades; salieron proyectos de formación, de edición de materiales diferentes y sobre todo muchos afectos y complicidad que se mantuvieron a lo largo de las décadas siguientes. Hasta experimentamos juntas los límites del BIEN (espacio internacional de grupos y gentes que trabajan temas de Rentas Básicas), inolvidable el viaje conjunto a una de sus Conferencias en Alemania donde comprendimos que ese espacio no era el nuestro. Algunas baladrinas en ocasiones comentaban en bromas que allí decidimos que nosotras éramos parte del mal y que dejábamos el BIEN para otras. Siempre vimos ese tipo de espacios y redes en lógicas más institucionales y académicas. Por eso les reiteramos en todo momento la importancia de la complementariedad, el respeto a su trabajo y maneras de hacer.

Tras la declaración/Manifiesto de Barcelona de 1998 surgieron nuevos encuentros. José Iglesias F. llevó adelante su Estudio de viabilidad de la Renta Básica en Catalunya. Un Estudio que había pensado realizarlo en grupo/equipo pero que finalmente tuvo que desarrollarlo solo.

Igualmente tras las actividades anuales de Zambra (Jornadas anuales temáticas) se llevó la propuesta de la Renta Básica a multitud de colectivos y grupos. Ya en el inicio de este siglo fue inolvidable la formación/Jornadas zambreras en La Coma donde se discutía la importancia de las Rentas Básicas para los movimientos Feministas emancipadores.

Todas esas actividades entre esos años nos hicieron pensar que ya era momento de convocar un Encuentro Internacional por las Rentas Básicas.

SEGUNDO MANIFIESTO DE BARCELONA,
17-19 de septiembre de 2004

Tras la primera declaración/Manifiesto de 1998, como explicábamos, se dieron multitud de actividades alrededor de las Rentas Básicas. Y tras las Jornadas de Zambra de La Coma teníamos clarísimo que nosotras, las Gentes de Baladre, apostábamos por una Renta Básica fuerte, una herramienta que realmente ayudase a salir del capitalismo, el patriarcado y las sociedades coloniales. Necesitábamos dejar clara nuestra postura ante otras propuestas de RBs que hablaban de mejorar y/o reformar el capitalismo, humanizarlo mejorando la distribución de los recursos existentes. Estas miradas liberales, humanistas y fundamentalmente reformistas, veían las RBs como el mecanismo de una mejor redistribución en estas sociedades de mercado. Ante ese panorama las Baladrinas, como Coordinación, decidimos redefinir nuestra propuesta y gracias al trabajo y empeño de José I. Fernández parimos una herramienta que en principio llamamos Renta Básica Fuerte y más adelante Renta Básica de las Iguales. Pero volvamos al inicio de este siglo y a recordar los muchos materiales que ya estaban circulando entre nuestras manos y difundiendo “a tope”, como los Cuadernos de Renta Básica o los libros de la Renta Básica según San Pablo u otros folletos cortos que imprimíamos a miles. Eran momentos de muchas actividades formativas en Universidades y Centros Sociales. Formaciones que incorporaban siempre la exposición grupal, de tres o cuatro baladrinas, y la mirada Feminista y Comunitaria.

En el año 2002, de vuelta en Málaga, en el Centro Cívico de la ciudad, se lleva adelante el primer Encuentro Internacional por las Rentas Básicas, con una sala llena de personas de grupos diferentes y lugares diversos, allí hablamos de la Renta Básica Fuerte con la mirada feminista y comunitaria, incorporando a la propuesta genérica inicial de RB las características que hacían de la RB fuerte (luego RBis) una herramienta más afilada para los fines que nos planteamos (salir de estas sociedades fracasadas y terroristas). Para entonces insistíamos, y mucho, en que esta RB fuerte (luego RBis) no era una herramienta única, la píldora, sino que era/es ¡UNA MÁS!!! de las muchas herramientas que necesitamos manejar y poner en marcha para salir de esta locura.

Las Jornadas Internacionales de Málaga, además de ser el primer escaparate de esta mirada fuerte de la RB también fue el lugar donde salieron las propuestas de José I. Fernández y otras de realizar Estudios de viabilidad de las RBs. Fue alucinante ver como cuajaban esas propuestas en proyectos de inmediata realización, con una carga de ilusión y energía alucinante, se montaron a los pocos meses equipos amplios para realizar dos Estudios donde además de José Iglesias, estaban Ana, Natalia, Manolo, Ruth, Oscar y Pere. Ahora ya no se trataba de mostrar la viabilidad de la RB fuerte, sino de generar enredos, alianzas y ampliar las luchas por esta propuesta y otras muchas más!!!

En ese contexto de proyectos múltiples y nuevos materiales, como Cultura de las Rentas Básicas, libro que ya es un clásico de y sobre las RBs, como otros muchos de José Iglesias Fernández que siempre se empeñó en poderlos sacar de manera colectiva, aunque no siempre fuera posible. Así es como salió con total naturalidad el 2º ENCUENTRO INTERNACIONAL por las Rentas Básicas, de nuevo en Barcelona, pero en esta ocasión en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) los días 17, 18 y 19 de septiembre, del 2004

Los preparativos de ese 2º Encuentro Internacional fueron Baladrinos con apoyo total de Eco-Concern y otros grupos amigos. La presencia de Ana Anne de los grupos contra la Arbeitslosengeld II, popularmente conocida en Alemania como la Hartz IV, fue muy importante. Era la continuidad natural de las relaciones de la Coordinación Baladre con los grupos como ALSO de Oldenburgo, que juntas durante más de 14 años (de 1988 a 2002) mantuvieron vivo el espacio de la BAG internacional, un lugar de relación entre grupos que luchamos contra el empobrecimiento y la Exclusión social a nivel internacional y que teníamos como una de las propuestas centrales la Renta Básica.

Ana Anne llegaba con su maleta cargada de propuestas de futuros enredos, la mayoría alrededor de lo que ya llamaremos Renta Básica de las Iguales.

En el MACBA se concretó nuestra propuesta de la actual Renta Básica de las Iguales y con total naturalidad aclaramos que esta propuesta/herramienta de la RBis no es de nadie, es de quien la asume y utiliza. Al igual que comprendimos las otras propuestas como diferentes, planteando la importancia de eludir la confrontación con ellas y desarrollar el máximo posible la alianza y las relaciones. Necesitábamos que esas miradas de otras RBs nos dejaran de ningunear o sencillamente negar y calumniar. Teníamos que salir del MACBA con las actitudes adecuadas para SUMAR, para complementar y eludir absurdos conflictos de egos y patrimonialismos. Nosotras sabemos de dónde venimos (desde 1983 en aquella Asamblea de paradas de Gasteiz y sus mujeres del 3 de marzo). Y conocemos la historia del primer texto sobre la RB en el Estado Español de José Iglesias Fernández. Esa fue la historia y fuimos parte de ella y eso nos daba cierta alegría y subidón. Pero no íbamos a perder el tiempo en peleas por hegemonías absurdas y patrimonialismos que no encajan con nuestra cultura política baladrina.

Con todo, esa Declaración/MANIFIESTO DE BARCELONA de 2004 trajo con los años otra mirada sobre las Rentas Básicas. Sí, la historia se repitió al igual que en 1998 y salieron miradas reformistas de la RB que nos ningunearon durante décadas. Tras el Manifiesto de 2004 salió un grupo mesiánico de la RB. Con todo lo interesante de esta segunda declaración/Manifiesto es que nadie podía eludir el reconocimiento a tantísima actividad cotidiana por la Renta Básica de las Iguales. Y eso sucedía en Europa, África y América, donde las baladrinas hemos desarrollado (y seguimos en ello) viajes anuales a las Jornadas de Economía Critica de Argentina y cono sur de América por ejemplo, donde se expone todos los años el momento y desarrollo de la RBis en el actual Estado Español y en el mundo. Igualmente fue curioso que Ana Anne y sus amigas nos plantearon una formación de varios días en Berlín con la gente de Die Linke que llevo la propuesta de la RBis al Parlamento Alemán. Eran desarrollos de proyectos lógicos, que cumplían con las relaciones históricas de la Coordinación Baladre con los grupos de base de Alemania desde 1988, sobre todo con las baladrinas de ALSO de Oldenburgo. Esa declaración/Manifiesto fue el momento de puesta de largo de la Renta Básica de las Iguales. Desde entonces nuestras luchas y propuestas ponen más énfasis en la parte COMUNITARIA, en lo colectivo y común. Algo que está en el mismísimo ADN de la Coordinación Baladre. Sin olvidar, claro está la puesta en marcha de Oficinas y Puntos de Información y Derechos Sociales que los colectivos de Baladre hemos activado y desarrollado con sus muchísimas particularidades en Canarias, Euskal Herria, Galiza, País Valencià, Castilla-La Mancha, Andalucía… Desde donde denunciar la criminalización de la pobreza y caminar de las Rentas Mínimas a la Renta Básica de las Iguales.

Como cierre de esta corta presentación de ambos MANIFIESTOS (de 1998 y de 2004), compartir lo que ha significado en nuestras vidas el encuentro con José Iglesias y sus compas de aquel Eco-Concern de 1998. Con los años, y ya son muchos, hemos comprendido su insistencia en que escribamos, que estudiemos y sobre todo debatamos, para tener mejores prácticas, para evaluar lo que hacemos y redefinirlo, mejorando y afilando las herramientas, como en este caso la Renta Básica de las Iguales.

Ruth López Herrero, Manolo Sáez Bayona y Mariano (Zialdoka), noviembre del 2020

.